Herramientas

EtapaStage A: Etapa preliminar Etapa B: Etapa de diseño Etapa C: Etapa de puesta en marcha

Etapa A: Etapa preliminar

  • Fase 1: Implicación de las partes interesadas
    • Paso 1.1. Elaboración del documento normativo
      • Análisis de las partes interesadas
        • Proceso de recopilación y análisis sistemáticos de información cualitativa con el objetivo de determinar cuáles son los intereses de las personas que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar o aplicar una política o un programa  
        • Proceso que consiste en seleccionar a estas personas antes de que comience el proyecto; agruparlas según sus niveles de participación, interés e influencia en el proyecto; y determinar la mejor manera de implicar a cada uno de estos grupos de personas interesadas y de comunicarse con ellas en todo momento.  
    • Paso 1.2. Diseño y preparación de la hoja de ruta de la ENDE.
      • Véanse las directrices para formular una ENDE.
    • Paso 1.3. Desarrollar el conjunto de herramientas de promoción de la ENDE..
      • ⁻ Manuales de promoción
        • Herramienta recomendada para la promoción de estadísticas como la ENDE; y diseñada para poner de relieve los principales temas estadísticos mediante hojas de referencia pertinentes. .  
  • Fase 2: Preparación del marco institucional
    • Paso 2.1. Designar el equipo de coordinación de la ENDE; formar el comité directivo de la ENDE y los grupos de trabajo técnicos que sean necesarios.
      • Directriz institucional o cualquier documento equivalente
        • “Una instrucción oficial o autorizada” (traducción de definiciones extraídas de Oxford Languages y Google) emitida por la máxima autoridad estadística, el máximo organismo estadístico, o la jefatura de la oficina nacional de estadística, que forman el equipo en el país de la ENDE, el comité directivo y los grupos de trabajo técnicos.
    • Paso 2.2.Iniciar oficialmente el proceso de desarrollo de la ENDE.
      • Foro de lanzamiento de la ENDE
        • Suele ser una actividad de un día de duración en la que la máxima autoridad estadística o el máximo organismo estadístico anuncian oficialmente la preparación de una nueva ENDE o su actualización
        • Se describe la política de referencia (p. ej., el plan nacional de desarrollo, los ODS, etc.), se analizan los principales problemas y retos estadísticos que deben afrontarse, y se detallan el método y los productos del proceso.
        • Involucra a las principales partes interesadas de las estadísticas en el gobierno (ministerios y organismos), el sector privado, la comunidad académica y de investigación, la sociedad civil y la comunidad internacional de desarrollo.
    • Paso 2.3. Organizar un taller de formación sobre la ENDE para las principales partes interesadas
      • Taller de formación sobre la ENDE
        • Formación rápida y básica sobre la gestión basada en los resultados, que se centra en:
          • Conceptos básicos, enfoques y herramientas para la planificación estratégica (p. ej., evaluación y análisis de problemas, teoría del cambio y análisis del marco lógico, visión, marco de resultados, etc.) el seguimiento y la evaluación (p. ej., marco de seguimiento y evaluación, indicadores, fijación de metas, etc.) y la planificación de medidas
          • Conceptos y ciclo de vida de la ENDE;
          • Nuevos avances e inquietudes clave que deben tenerse en cuenta en la ENDE, por ejemplo, los datos administrativos, las estadísticas subnacionales, la integración de los datos abiertos y la revolución de los datos, la innovación en las estadísticas, la difusión de los datos, la financiación de las estadísticas, el marco de desarrollo de capacidades (CD4.0), los pequeños Estados insulares en desarrollo y determinadas esferas temáticas y sectores de desarrollo prioritarios (agricultura, salud, discapacidad, educación, género, cambio climático, etc.).
        • Taller de planificación estratégica cuyo producto previsto es el proyecto de marco estratégico para la ENDE; e incluye
          • un análisis de la fundamentación política de la ENDE, por ejemplo, el plan nacional de desarrollo y los ODS, y la demanda de otros datos relevantes, 
          • una evaluación rápida y una valoración de los problemas por medio del análisis DAFO o un análisis de la teoría del cambio o el marco lógico y ADAPT;
          • un ejercicio de visualización para redactar el marco estratégico de la ENDE; y
          • la integración de los principales acontecimientos y preocupaciones emergentes.  

Etapa B: Etapa de diseño

  • Fase 3: Evaluación del SEN
    • Paso 3.1 Evaluar la capacidad del SEN
      • Análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO).
        • Técnica de planificación estratégica común que se utiliza para determinar y definir los puntos fuertes y débiles de una entidad (individuo, organización o sistema), así como las oportunidades y amenazas externas que pueden afectar a esa misma entidad.  
      • Enfoque del marco lógico
        • Análisis del árbol de problemas
          • Herramienta de planificación asociada al enfoque del marco lógico que ayuda a detectar un problema fundamental y a desglosarlo exhaustiva y gráficamente en partes más pequeñas y gestionables con base en la relación causa-efecto.  
      • Evaluación basada en un cuestionario
        • Abarca preguntas sobre los aspectos relevantes del SEN: estructura organizativa, mandato jurídico, gobernanza, instituciones, recursos (humanos, financieros, tecnológicos), capacidades y calidad de los datos.
        • Lo gestionan las partes interesadas en las estadísticas del SEN, incluidos los productores y usuarios de datos y los asociados para el desarrollo (p. ej., el gobierno, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil, la comunidad académica y de investigación y los asociados para el desarrollo).
      • Entrevistas con informantes clave
        • Abarcan preguntas concretas sobre los aspectos relevantes del SEN: estructura organizativa, mandato jurídico, gobernanza, instituciones, recursos (humanos, financieros, tecnológicos), capacidades y calidad de los datos.
        • Las gestionan una selección de partes interesadas en las estadísticas del SEN, que representan a los productores y usuarios de datos y a los asociados para el desarrollo (p. ej., el gobierno, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil, la comunidad académica y de investigación y los asociados para el desarrollo).
      • Grupos dirigidos de discusión
        • Enfoque de investigación cualitativa que genera percepciones, actitudes, creencias o ideas a través de un debate entre personas o partes interesadas con antecedentes o experiencias similaresr ideas through a discussion among people/stakeholders of similar backgrounds or experiences.  
    • Step 3.2 Evaluar los productos estadísticos
      • Análisis de metadatos
        • Análisis multidimensional de la calidad de los datos; evaluación del grado de cumplimiento de los requisitos de calidad de los datos según las dimensiones de calidad generalmente recomendadas: pertinencia, exactitud, fiabilidad, oportunidad (puntualidad y periodicidad), accesibilidad, comparabilidad y coherencia (Marco Nacional de Aseguramiento de la Calidad de las Naciones Unidas, 2019).
      • Herramienta de Planificación Avanzada de Datos (ADAPT). PARÍS21.
        • Instrumento de planificación gratuito e innovador basado en la web, diseñado y desarrollado por PARÍS21 para que las oficinas nacionales de estadística, los organismos nacionales de desarrollo o planificación y otros productores de datos adapten su producción de datos a las necesidades de datos prioritarias de los responsables de la formulación de políticas.
        • Facilita el análisis comparativo de los atributos de la demanda y el suministro de datos en el SEN a fin de detectar las lagunas en la disponibilidad y otras dimensiones de calidad generalmente recomendadas —pertinencia, exactitud, fiabilidad, oportunidad (puntualidad y periodicidad), accesibilidad, comparabilidad y coherencia  
      • Grupos dirigidos de discusión
        • Enfoque de investigación cualitativa que genera percepciones, actitudes, creencias o ideas a través de un debate entre personas o partes interesadas con antecedentes o experiencias similares.  
    • Paso 3.3 Evaluar las necesidades y la satisfacción de los usuarios
      • Análisis de las partes interesadas
        • Proceso de recopilación y análisis sistemáticos de información cualitativa con el objetivo de determinar cuáles son los intereses de las personas que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar o aplicar una política o un programa.  
        • Proceso que consiste en seleccionar a estas personas antes de que comience el proyecto; agruparlas según sus niveles de participación, interés e influencia en el proyecto; y determinar la mejor manera de implicar a cada uno de estos grupos de personas interesadas y de comunicarse con ellas en todo momento.  
      • Grupos dirigidos de discusión
        • Enfoque de investigación cualitativa que genera percepciones, actitudes, creencias o ideas a través de un debate entre personas o partes interesadas con antecedentes o experiencias similares  
    • Paso 3.4 Preparar y validar el informe de evaluación del SEN
      • Foro consultivo (reunión o taller)
        • Cualquier foro organizado por la ONE con objeto de presentar a las partes interesadas las conclusiones y recomendaciones de la evaluación y obtener su validación
  • Fase 4: Visualización y determinación de los objetivos estratégicos
    • SPaso 4.1 Definir la visión, la misión y los valores fundamentales del SEN
      • Ejercicio de visión o visualización
        • Técnica común de planificación estratégica que reúne y consolida los puntos de vista y las opiniones de los miembros de una organización o sistema —por ejemplo, el personal de las ONE, las principales partes interesadas del SEN, etc.— para definir la dirección o la filosofía estratégicas, es decir, la visión, la misión y los valores fundamentales de dicha organización o sistema.
      • Enfoque del marco lógico
        • Análisis del árbol de objetivos
          • Herramienta de planificación estratégica que ayuda a analizar y desglosar gráficamente los objetivos en partes más pequeñas y gestionables. Procede de la herramienta madre: el árbol de problemas.
      • Análisis de la teoría del cambio
        • Explica de qué manera se prevé que las actividades produzcan una serie de resultados que contribuyan al logro de los impactos previstos finales; puede elaborarse para cualquier nivel de intervención —un evento, un proyecto, un programa, una política, una estrategia o una organización. 
      • Grupos dirigidos de discusión
        • Enfoque de investigación cualitativa que genera percepciones, actitudes, creencias o ideas a través de un debate entre personas o partes interesadas con antecedentes o experiencias similares.  
    • Paso 4.2 Identificar los objetivos estratégicos prioritarios
      • Enfoque del marco lógico
        • Análisis del árbol de objetivos
          • Herramienta de planificación estratégica que ayuda a analizar y desglosar gráficamente los objetivos en partes más pequeñas y gestionables. Procede de la herramienta madre: el árbol de problemas.
      • Análisis de amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas (AODF).
        • Puede ayudar a una organización a entender cómo aprovechar las oportunidades, reducir las amenazas, superar las debilidades y explotar los puntos fuertes.com/2016/06/07/tows-analysis-guide/" target="_blank" title=""> 
        •  
        •  
        •  
    • Paso 4.3 Validar el marco estratégico de la ENDE
      • Foro consultivo (reunión o taller)
        • Cualquier foro organizado por la ONE para presentar a las partes interesadas la propuesta de marco estratégico de la ENDE y obtener su validación.
  • Fase 5: Elaboración del plan de acción
    • Paso 5.1 Preparar el plan de aplicación de la ENDE
      • Plan de aplicación, acción o trabajo plan 
        • producto o grupo de productos relacionados que se espera que conduzcan a resultados estratégicos en un plazo definido. Preferentemente, se organizan de acuerdo con un marco estructurado de resultados y productos y en orden cronológico, a fin de poder llevar un seguimiento de la consecución de resultados.
        • Es conveniente que se prepare con un cálculo de los costos y un acuerdo institucional, y que cuente con el respaldo de una estrategia de financiación, un plan de seguimiento y evaluación y un plan de comunicación.
           
    • Paso 5.2 Calcular el costo de los planes de acción y elaborar la estrategia de financiación
      • Sistema, proceso o instrumento presupuestario del gobierno
        • Se refiere al sistema, proceso o instrumento de presupuestación gubernamental estándar existente 
      • Marco de gastos a mediano plazo
        • ‘..consiste en una dotación descendente de recursos, una estimación ascendente de los costos actuales y a mediano plazo de la política existente y, en última instancia, la adecuación de estos costos a los recursos disponibles […] en el contexto del proceso presupuestario anual. La ‘dotación descendente de recursos’ es fundamentalmente un modelo macroeconómico que señala los objetivos fiscales y estima los ingresos y los gastos, lo que incluye las obligaciones financieras del gobierno y los programas gubernamentales de alto costo, como la reforma de la administración pública. Para complementar el modelo macroeconómico, los sectores llevan a cabo revisiones ‘ascendentes’ que comienzan por el examen de las políticas y actividades sectoriales (de forma similar al enfoque de la presupuestación de base cero), con miras a optimizar las asignaciones intrasectoriales.’  
    • Paso 5.3 Evaluar los riesgos y preparar la estrategia de mitigación
      • Análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO).
        • Técnica de planificación estratégica común que se utiliza para determinar y definir los puntos fuertes y débiles de una entidad (individuo, organización o sistema), así como las oportunidades y amenazas externas que pueden afectar a esa misma entidad.  
      • Grupos dirigidos de discusión
        • Enfoque de investigación cualitativa que genera percepciones, actitudes, creencias o ideas a través de un debate entre personas o partes interesadas con antecedentes o experiencias similares.  
    • Paso 5.4 Preparar y validar el documento de la ENDE
      • Foro consultivo (reunión o taller)
        • Cualquier foro organizado por la ONE para presentar a las partes interesadas el documento predefinitivo de la ENDE y obtener su validación .

Etapa C: Etapa de puesta en marcha

  • Fase 6: Aplicación y seguimiento de la ENDE
    • Paso 6.1 Difundir y comunicar el documento de la ENDE
      • Herramientas de difusión
        • Cualquiera de las herramientas siguientes, o una combinación de ellas, para difundir y comunicar la ENDE:
          • Comunicados o noticias de prensa en papel, radiodifusión, sitio web o medios sociales
          • Conferencia de prensa o foro de presentación
          • Reunión o taller multilateral o bilateral
          • Comunicación oficial a los ministerios y organismos de ejecución
    • Paso 6.2 Movilizar recursos para la aplicación de la ENDE
      • Reuniones o talleres multilaterales o bilaterales
        • Debate acerca de la financiación de la ENDE entre la ONE y el ministerio o el organismo de finanzas o presupuesto, los ministerios u organismos de ejecución, y otros asociados para el desarrollo (p. ej., el sector privado, la comunidad académica y de investigación, la sociedad civil, y la comunidad internacional de desarrollo).
    • Paso 6.3 Aplicar los planes de acción de la ENDE
      • Plan de aplicación, acción o trabajo  
        • Conjunto de medidas identificables orientadas a producir un producto o grupo de productos relacionados que se espera que conduzcan a resultados estratégicos en un plazo definido. Preferentemente, se organizan de acuerdo con un marco estructurado de resultados y productos y en orden cronológico, a fin de poder llevar un seguimiento de la consecución de resultados.  
        •  
        •  
        •  
    • Paso 6.4 Supervisar los avances periódicamente e informar en consonancia
      • Cualquier herramienta de información periódica (p. ej., anual o trimestral) confeccionada por la ONE y los ministerios u organismos de ejecución para documentar y analizar los resultados de la implantación de los planes de trabajo de la ENDE, en general, por sector o área temática, o por ministerio u organismo.
      •  
      •  
      •  
  • Paso 6.5 Actualizar los planes de trabajo anuales
    • Plan de aplicación, acción o trabajo  
      • Conjunto de medidas identificables orientadas a producir un producto o grupo de productos relacionados que se espera que conduzcan a resultados estratégicos en un plazo definido. Preferentemente, se organizan de acuerdo con un marco estructurado de resultados y productos y en orden cronológico, a fin de poder llevar un seguimiento de la consecución de resultados.
      • Es conveniente que se prepare con un cálculo de los costos y un acuerdo institucional, y que cuente con el respaldo de una estrategia de financiación, un plan de seguimiento y evaluación y un plan de comunicación.
  • Paso 6.6 Realizar un examen de mitad de período y hacerlo público
    • Herramienta de autoevaluación de la ENDE
      • Diseñada para evaluar la calidad de la ENDE y el grado de aplicación e impacto general; su objetivo no es hacer comparaciones internacionales o clasificaciones de países..
      • Creada para ayudar a los países o los asociados para el desarrollo a determinar, de forma rápida y sencilla, cuáles son las esferas de desarrollo estadístico incluidas en la ENDE que requieren más atención en el plano nacional.  
  • Fase7: Evaluación
    • Paso 7.1 Preparar la evaluación final
    • Paso 7.2 Llevar a cabo la evaluación final     
    • Paso 7.3 Validar y difundir el informe
      • Herramienta de autoevaluación de la ENDE
        • Diseñada para evaluar la calidad de la ENDE y el grado de aplicación e impacto general; su objetivo no es hacer comparaciones internacionales o clasificaciones de países.
        • Creada para ayudar a los países o los asociados para el desarrollo a determinar, de forma rápida y sencilla, cuáles son las esferas de desarrollo estadístico incluidas en la ENDE que requieren más atención en el plano nacional.