Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico para Estados frágiles
La Agenda 2030 ha situado a los Estados frágiles entre los beneficiarios previstos del bjetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”.
os Estados frágiles suelen caracterizarse por disponer de una capacidad insuficiente para las funciones de gobernanza básica y para establecer relaciones mutuamente constructivas con la sociedad en general. Esto los hace más vulnerables a las perturbaciones internas o externas, como las crisis económicas o los desastres naturales. Los Estados frágiles son distintos entre sí y abarcan una gran variedad de países y economías. Si bien muchos de ellos comparten el denominador común de ser pobres, la pobreza por sí sola no es equiparable a su fragilidad.
La fragilidad es un rasgo más universal que puede afectar a todos los países, no solo a los considerados tradicionalmente como “frágiles” o afectados por conflictos. Con el fin de determinar los países que se consideran frágiles, se definieron previamente indicadores de fragilidad y vulnerabilidad desde un punto de vista político, económico, social y ambiental. En el contexto de la Agenda 2030, se ha definido un nuevo enfoque de la fragilidad aplicable a todos los países, que se fundamenta en cinco dimensiones: a) la violencia; b) la justicia; c) instituciones inclusivas y responsables; d) la estabilidad y la inclusión económicas; y e) la capacidad de adaptación a las perturbaciones y los desastres sociales, económicos y ambientales.
En tiempos de crisis o situaciones posteriores, el funcionamiento del “sistema estadístico nacional” de los Estados frágiles se ve comprometido. Las crisis pueden afectar a algún aspecto del sistema o incluso al sistema en su totalidad y dar lugar a daños y pérdidas de recursos humanos y financieros; activos físicos, y datos, información y recursos del conocimiento. Las estadísticas también pueden competir con otras prioridades, y lo más habitual es que queden relegadas a un segundo plano en la asignación de recursos. Es importante movilizar el apoyo político para reconstruir el sistema estadístico nacional con miras a fundamentar el diseño y el seguimiento de las estrategias de recuperación y desarrollo nacionales.
TAsí, al diseñar una ENDE para un Estado frágil han de tenerse en cuenta los riesgos relacionados con las fuentes de fragilidad y vulnerabilidad, e incluir una estrategia de mitigación para gestionar la repercusión de las crisis y las situaciones posteriores a ellas. La formulación de la ENDE depende en gran medida del contexto predominante en el país. Si bien existen dos posibles escenarios según la situación en la que se encuentre un Estado frágil, ambos son esenciales y han de integrarse en la ENDE.
Reconstrucción
La ENDE debe incluir estrategias centradas en restaurar las funciones básicas del sistema estadístico nacional en una situación posterior a una crisis y cuando se vuelva a unas condiciones normales o de “nueva normalidad”. En función de la magnitud de los daños y las pérdidas que se produzcan durante la crisis, la ENDE ha de prever el funcionamiento esencial de los recursos humanos y la reconstrucción de los recursos físicos básicos en la etapa inicial, y continuar progresivamente con la restauración hasta alcanzar niveles de capacidad óptimos. Ha de realizarse una evaluación posterior a la crisis con el fin de analizar el estado del sistema estadístico nacional en lo que respecta a las existencias y las pérdidas de recursos de datos, las condiciones de los activos conservados —infraestructuras e instalaciones, equipo y sistemas—, incluidos los recursos de tecnología de la información y las comunicaciones y el conjunto mínimo de indicadores para fundamentar las medidas de reconstrucción.
Prevención
La ENDE ha de adoptar un enfoque proactivo, no solo para anticiparse y prepararse para la nueva demanda de datos, sino también para analizar los riesgos y formular una estrategia de mitigación encaminada a gestionarlos. La ENDE debe basarse en una evaluación de riesgos exhaustiva basada en una relación completa de las fuentes de fragilidad y vulnerabilidad y en su impacto en el “sistema estadístico nacional”. Debe prever, asimismo, un ejercicio de seguimiento periódico basado en las necesidades de los indicadores con el fin de vigilar y señalar la posibilidad de que se produzca una crisis durante la aplicación de la ENDE. No obstante, dado que la mayor parte de los Estados frágiles son pobres, quizá no puedan permitirse una evaluación de riesgos ni un sistema de seguimiento de este tipo. Los Estados frágiles pueden necesitar asistencia externa, preferiblemente de un mecanismo regional del que formen parte. La ENDE deberá servir como herramienta preventiva para proteger y preservar los recursos de datos del país mediante estrategias de priorización que contemplen, entre otras medidas, la creación de sistemas digitales de almacenamiento de datos. También merece la pena contemplar el establecimiento de alianzas estratégicas con otros países, o el apoyo de estos, para ofrecer asistencia de refuerzo en el marco de la cooperación Sur-Sur.
Medidas concretas
- Evaluar el SEN y los riesgos relacionados con las fuentes de fragilidad y vulnerabilidad en el país (como la pobreza, la inestabilidad política, los conflictos, las crisis económicas, los desastres, etc.) Paso 3.1 | Paso 3.2 | Paso 3.3 | Paso 3.4
- Identificar a los usuarios de datos más relevantes y prioritarios, así como sus necesidades.
- Analizar los datos existentes en relación con los datos prioritarios que necesitan los usuarios clave y otros datos potenciales.
- Examinar los marcos jurídicos y las políticas pertinentes en vigor, los recursos y las capacidades de la ONE y de los ministerios u organismos clave.
- Determinar los objetivos estratégicos y los productos clave para el SEN y las esferas temáticas o sectores prioritarios, acompañados de un conjunto mínimo de indicadores. Paso 4.2 | Paso 4.3
- Determinar estrategias para aplicar medidas preventivas y de reconstrucción.
- Formular normas y protocolos adecuados.
- Determinar estrategias para aplicar medidas preventivas y de reconstrucción.
- Establecer las medidas concretas y los costos correspondientes, así como los factores de riesgo clave y las medidas de mitigación para el SEN y las esferas temáticas o sectores prioritarios. Paso 5.1 | Paso 5.2 | Paso 5.3
- Priorizar actividades preventivas y de reconstrucción para gestionar la repercusión de los riesgos en el sistema estadístico nacional.
- Crear un sistema de recopilación de estadísticas básicas, o reforzar el existente.
- Crear archivos de datos virtuales.
- Optimizar el apoyo internacional a las estadísticas (p. ej., el uso de sistemas o de aplicaciones informáticas y cursos de capacitación en la materia desarrollados y ofrecidos por organismos internacionales, etc.).
- Solicitar el apoyo de organizaciones internacionales, como las organizaciones de la sociedad civil, que participen en la respuesta de emergencia relativa a los sistemas de gestión de datos en situaciones de emergencia.
- Contemplar la posibilidad de establecer alianzas con el sector privado, la comunidad académica y científica y la sociedad civil para aplicar medidas preventivas y de reconstrucción.
- Consider partnership with the private sector, academic and research community, and civil society on preventive and reconstructive measures.
- Priorizar actividades preventivas y de reconstrucción para gestionar la repercusión de los riesgos en el sistema estadístico nacional.
- Supervisar los resultados de las estrategias y las actividades, así como la estrategia de mitigación de riesgos Paso 6.4