Integración de los datos geoespaciales y las estadísticas oficiales  

Definición y fuentes de estadísticas y datos geoespaciales  

En general, la integración de las estadísticas   y los datos geoespaciales   resulta esencial para poder hacer comparaciones a escala local, subnacional, nacional, regional y mundial con miras a fundamentar los procesos de adopción de decisiones tanto en los países como entre ellos y entre las distintas esferas temáticas. Su aplicación práctica contribuye a respaldar las decisiones sociales, económicas, ambientales y políticas que han de adoptar las diversas partes interesadas. En el plano nacional, posibilita el flujo de intercambio de datos entre las instituciones del sistema nacional de estadística (SEN), al beneficiarse de la interoperabilidad de la información estadística y geoespacial. Ello repercute en las políticas nacionales al revelar nuevas relaciones entre datos y conocimientos que no habrían sido posibles si se analizasen los datos socioeconómicos, ambientales o geoespaciales de manera aislada, al tiempo que ofrecen más información sobre zonas geográficas de pequeño tamaño con el fin de no dejar a nadie atrás en el proceso de adopción de decisiones.

Sin embargo,los datos geoespaciales   y las estadísticas   tienen una naturaleza distinta. Las estadísticas responden a marcos conceptuales y constituyen datos cuantitativos, que representan principalmente proporciones y se han organizado mediante operaciones matemáticas [1]. Por el contrario, los datos geoespaciales son conjuntos de fragmentos de información organizada y relacionada que suelen estar geocodificados u ofrecer coordenadas para representar relaciones de objetos en el espacio. Existen diversos conjuntos de datos geoespaciales [2] entre los que se incluyen las características de ubicación (como las escalas cardinales de la Tierra), información de atributos (como las características de un objeto espacial observado) y la dimensión temporal durante la cual coexisten las características y la ubicación del objeto.

a integración de las estadísticas y los datos geoespaciales consiste en la práctica técnica de consolidar los datos extraídos de las distintas fuentes mencionadas en un conjunto de datos con el fin de proporcionar acceso constante a los usuarios y ofrecer datos sobre un gran espectro de temas [3].Tan solo en el último decenio, la incorporación de datos digitalizados utilizando sistemas de información geográfica (SIG) se ha generalizado y ha adquirido especial importancia en las oficinas nacionales de estadística (ONE) y en los sistemas estadísticos nacionales (SEN) de todo el mundo. Debido a los crecientes efectos favorables que tienen las tecnologías de la información para las organizaciones oficiales, los SIG tienden a integrarse cada vez más en los procesos de adopción de decisiones de todo tipo. Los avances en las normas y los protocolos de interoperabilidad también han brindado un enorme apoyo a esta labor. Entre otros factores que han propiciado este cambio, se incluyen la sofisticación de las técnicas de procesamiento de la gestión de datos, la digitalización generalizada de los datos, el uso masivo de los sistemas de posicionamiento global (GPS) en los dispositivos portátiles y el abaratamiento de las imágenes obtenidas por satélite.

Las 2030 Agenda para el Desarrollo Sostenible recomienda específicamente que las ONE integren diversas fuentes de datos y apoyen la medición y el seguimiento de las metas y el marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al tiempo que preparan, aplican y difunden los resultados de la ronda de censos de población y vivienda de 2020.   La figura   representa todos los posibles indicadores que pueden generarse si se integran las estadísticas con los datos geoespaciales en función de cada ODS.

Este tema especial está relacionado, a su vez, con los desafíos a los que se enfrenta la revolución de los datos   y alimenta la necesidad de concebir los ecosistemas de datos como algo más que un sistema estadístico nacional operativo, con el fin de reducir las deficiencias del desarrollo estadístico. En la mayor parte de los países menos adelantados y de ingreso bajo, la producción de estadísticas geoespaciales requerirá de un esfuerzo organizativo y técnico encaminado a la modernización del sistema estadístico nacional.

Asimismo, algunos sistemas estadísticos nacionales de los Estados frágiless, lospequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y los países de ingreso bajo sacarían un gran partido de la modernización que las estadísticas geoespaciales pueden aportar a los procesos de adopción de decisiones. Sin duda, a largo plazo esto contribuirá a fomentar su capacidad para ajustarse y responder, de forma proactiva, al nuevo y emergente entorno estadístico de rápida evolución impulsado por la agenda de desarrollo sostenible.

¿Por qué la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE) es un punto de acceso clave para mejorar la integración de los datos geoespaciales y las estadísticas oficiales? ¿Por qué es importante centrar la atención en la integración de los datos geoespaciales y las estadísticas oficiales durante el diseño de la ENDE?

Las estadísticas habilitadas geográficamente conllevan la implantación de una infraestructura geográfica plenamente desarrollada por medio de una serie de pasos orientados al proceso hasta su despliegue final. Sin embargo, para asegurar su sostenibilidad en el contexto institucional, necesita el respaldo de un marco más general, con miras a mejorar y conservar su funcionalidad. El enfoque del ciclo de vida global que representa la ENDE garantiza la continuidad de las mejoras y actualizaciones en la integración de los datos geoespaciales y las estadísticas en un espectro más amplio de agentes y fuentes.

Una de las finalidades de la ENDE es brindar apoyo al proceso de desarrollo de estadísticas mediante la integración de estas en los procesos nacionales de elaboración de políticas y planificación. Esta labor exige tiempo y esfuerzo. La producción de información estadística habilitada geográficamente precisa no solo que se responda a las necesidades de los usuarios que utilizan datos geoespaciales —como los encargados de la toma de decisiones territoriales y ambientales—, sino también que se integren los demás sectores y agentes relacionados con los datos geoespaciales —como las empresas de logística o la industria del transporte—. La inclusión de estos agentes en el ecosistema de datos geoespaciales resultante aportará, y al mismo tiempo exigirá, la información específica que puede producir la integración de estadísticas y datos geoespaciales.

Entre algunas de las políticas nacionales que pueden verse afectadas por las estadísticas habilitadas geográficamente se incluyen las siguientes: i) todos los ODS que reclamen una dimensión territorial [4], ii) las decisiones relativas a la gestión de desastres naturales; iii) los análisis endémicos, epidémicos y pandémicos; iv) la cartografía de la pobreza; y v) el uso de la cartografía para la planificación de la educación y la prestación de servicios de atención de la salud [5],entre otras muchas esferas de la formulación de políticas.

Puntos de acceso principales en el ciclo de vida de la ENDE  

Dado que los datos geoespaciales y las estadísticas se pueden integrar en una orientación detallada del proceso [6], las etapas preliminar, de diseño y de despliegue y las medidas relacionadas de la ENDE se pueden cartografiar en consonancia, especificando cada actividad incluida en las tareas necesarias para obtener estadísticas habilitadas geográficamente. 

A la hora de llevar a cabo la cartografía, es fundamental tener en cuenta que, aunque la orientación detallada para integrar las estadísticas y los datos geoespaciales sigue una lógica cronológica y orientada al proceso, en paralelo al ciclo de vida de la ENDE, no asume expresamente las perspectivas de seguimiento y evaluación. Esto se debe a que, por lo general, las implantaciones puntuales no necesariamente implican un proceso de ciclo de vida. Por tanto, se prescinde del valioso aprovechamiento de las lecciones que se extraen de la aplicación de la sucesión de actividades. La complementación de la orientación detallada con una estrategia de ciclo de vida armonizada adquiere especial relevancia cuando es necesario que los profesionales de las estadísticas habilitadas geográficamente faciliten conocimientos y planificación de tareas a los planificadores y ejecutores de la ENDE. La justificación del ciclo de vida contribuirá a la actualización continua de los procesos de integración de datos geoespaciales y estadísticas, de forma que se consolide, con la repetición periódica del ciclo, la excelencia en la práctica de las estadísticas habilitadas geográficamente.

En los siguientes subapartados se describen las tareas comunes que comparten la orientación detallada y el ciclo de vida de la ENDE en lo que respecta a la integración de datos geoespaciales y estadísticas. Los pasos marcados en azul hacen referencia a la Guía sobre la integración de datos geoespaciales en las estadísticas oficiales.  

  • Etapa preliminar: Esta etapa consiste en conseguir y establecer un entorno propicio para una visión común en la que todos los agentes pueden usar y producir datos geoespaciales guiados por las visiones y acciones de la ONE.
    • Implicación de las partes interesadas | Paso 5.1 de la orientación
      • Esta tarea de la orientación detallada está relacionada con los pasos Paso 1.1, Paso 1.2 y Paso 1.3 de las directrices para formular una ENDE. En este punto, la orientación tiene como objetivo facilitar a la etapa preliminar de la ENDE la identificación, la convocatoria y la cartografía de todos los agentes vinculados con los datos geoespaciales. Estos deberían recibir el paquete de políticas, la hoja de ruta y los materiales de promoción a fin de organizar su contribución y aportar el punto de vista de las estadísticas habilitadas geográficamente. 
    • Preparación |Paso5.1 de la orientación
      • Esta tarea de la orientación está especialmente relacionada con e Paso 2.1 y, en menor medida, con los pasos del  Paso 2.2 al 2.3 de la ENDE. Su función consiste en integrar a los agentes geoespaciales en los ejercicios y talleres de fomento del espíritu de equipo. Los agentes aportarán y reforzarán la concienciación sobre este reto específico en materia de datos, lo que contribuirá a desarrollar una visión preliminar y un consenso general sobre las ambiciones de integración de datos.
  • Etapa de diseño
    • Evaluación | Paso 5.2 | Paso 5.3 | Paso 5.4 de la orientación
      • Estas tareas de la orientación están relacionadas con los pasos Paso 3.1 y del Paso 3.2 y del 3.3 e la ENDE. Se traducirán en una evaluación exhaustiva de la capacidad de los factores productivos del SEN en lo que respecta a las fuentes geoespaciales, con lo que se generará un inventario de los conocimientos humanos geoespaciales, las tecnologías y los datos geoespaciales disponibles para la ENDE. Por último, en relación con el Step 3.4 de la ENDE, los agentes en materia geoespacial producirán un informe de expertos sobre los resultados.
    • Visualización | Paso 5.5 | Paso 5.6 | Paso 5.8 de la orientación
      • Estas tareas pueden proporcionar contenidos sustanciales a los pasos Paso 4.1, 4.2, y 4.3 de la ENDE. Las tareas de la orientación ayudarán a establecer e integrar la misión, la visión y los objetivos a fin de que se consolide la infraestructura geográfica para las futuras estadísticas habilitadas geográficamente. La formulación debe hacerse de manera que conduzca a la definición de un conjunto manejable de indicadores objetivos para las metas —lo que incluye las ambiciones de difusión— que diferencien entre el mediano y el largo plazo.
    • Elaboración | Paso 5.2 | Paso 5.3 | Paso 5.4 | Paso 5.5 | Paso 5.6 | Paso 5.8 de la orientación
      • Estas tareas incluyen contribuciones para definir los costos y los potenciales riesgos y fuentes de financiación para los pasos del Steps 5.1 al 5.3 de la ENDE. La orientación no ofrece aportaciones en relación con los pasos Paso 5.4 y 5.5 de la ENDE, aunque el seguimiento debe surgir de los pasos iniciales de la subetapa de elaboración del plan de acción.
  • Etapa de puesta en marcha
    • Aplicación y seguimiento | Paso 5.6 | Paso 5.7 | Paso 5.8 de la orientación
      • Estas tareas incluyen contribuciones dirigidas a difundir, movilizar y aplicar los planes para los pasos del Steps 6.1 al 6.3 de la ENDE. Pueden ofrecer detalles acerca de cómo poner en marcha todas las actividades previamente planificadas, especialmente las que armonizan, difunden y permiten la interoperabilidad de las estadísticas y los datos geoespaciales integrados. Los responsables de la aplicación de la ENDE deben tener en cuenta que, probablemente, esta sea la primera ronda de implantación de la infraestructura geográfica y se deberán ajustar, particularmente, las ambiciones de difusión.
      • En lo que respecta a los pasos del Paso 6.4 al 6.7 de la ENDE, las actividades de seguimiento deben deducirse de los pasos previos y basarse en indicadores a mediano plazo, con especial atención a las lagunas de los objetivos y ajustándose según las necesidades 
    • Evaluación  
      • La orientación detallada no contiene tareas que puedan contribuir a la evaluación. Los resultados de la evaluación deben fundamentarse en indicadores a largo plazo, centrarse en las lagunas de los objetivos más generales y ajustarse según las necesidades para el próximo ejercicio de la ENDE.