Legislación estadística
Legislación estadística estadística es vital para el funcionamiento de los sistemas estadísticos nacionales. Define los mandatos —las funciones y responsabilidades— de las instituciones, entre ellas la ONE, en la producción y difusión de estadísticas en el país. También describe la estructura de gobernanza del sistema estadístico y las relaciones entre las instituciones y las partes interesadas en las estadísticas.
La legislación estadística, también conocida como derecho estadístico o ley estadística, define los datos básicos y los productos estadísticos que el sistema estadístico nacional está obligado a producir y publicar, así como los mecanismos necesarios para posibilitar la circulación de los datos. Confiere autoridad a la oficina nacional de estadística y otras instituciones para acceder a datos u obtener registros de individuos e instituciones con fines estadísticos, así como salvaguardias sobre el acceso a los datos, el aseguramiento de la calidad y la confidencialidad de la información de los encuestados.
La amplitud, el contenido y la claridad de la legislación estadística son atributos importantes para lograr un sistema estadístico nacional bien definido, bien coordinado y eficaz. Una adecuada legislación estadística es aquella capaz de resistir el paso del tiempo y permitir que el sistema estadístico nacional se adapte a los cambios, tanto en lo que respecta a la demanda de datos como a su producción.
Las Agenda 2030 ha suscitado todo un nuevo paradigma de demanda de datos que los sistemas estadísticos nacionales no necesariamente afrontan, ni pueden hacerlo fácilmente, debido a las limitaciones de recursos, capacidad y marcos jurídicos existentes. La revolución de los datos y la consiguiente necesidad de examinar los ecosistemas de datos al margen del actual sistema estadístico nacional pueden estar contribuyendo a aumentar las brechas en el desarrollo estadístico. En la mayoría de los casos, para subsanar estas deficiencias estadísticas será necesario realizar reformas estructurales y normativas, entre otras intervenciones sistémicas, dirigidas a modernizar el sistema estadístico nacional.
Algunos sistemas estadísticos nacionales aún funcionan con sistemas estadísticos obsoletos. legislación, especialmente en países estadísticamente desfavorecidos como estados frágiles ,
pequeños estados insulares en desarrollo , países menos desarrollados y de bajos ingresos. Esto sin duda contribuirá aún más obstaculizar su capacidad para responder proactivamente y alinearse con lo nuevo, entorno estadístico emergente y en rápida evolución generado por la Agenda 2030.
Resulta esencial llevar a cabo una revisión de la legislación estadística actual para los países que planean medidas para actualizar su ENDE. El proceso de la ENDE debe ser capaz de detectar los puntos fuertes y débiles del sistema estadístico nacional y relacionarlos con los aspectos relevantes del derecho o las leyes estadísticas. Es posible que la ENDE necesite incorporar estrategias y medidas específicas para afrontar las lagunas y otros desafíos emergentes con respecto a la legislación estadística, a fin de modernizar el sistema estadístico nacional.
Medidas concretas
- Precisar la política nacional en materia de legislación estadística Paso 1.1
- Elaborar una declaración sobre el marco legislativo estadístico para el documento normativo acerca de la necesidad de desarrollar las estadísticas.
- Poner de relieve los compromisos nacionales e internacionales o regionales asumidos por el gobierno que podrían conducir a la actualización de la legislación estadística. Este marco justificaría la necesidad de desarrollar o revisar la legislación estadística para tener en cuenta la nueva gobernanza que exige el aumento de la demanda de datos.
- Establecer consultas con la autoridad política correspondiente para el reconocimiento oficial y la aprobación de la declaración de legislación estadística adjunta al documento normativo.
- Evaluar la gobernanza del sistema estadístico nacional. Paso 3.1 | Paso 3.2 | Paso 3.3 | Paso 3.4
- Examinar los marcos jurídicos y las políticas pertinentes existentes, así como los recursos y las capacidades de los ministerios u organismos clave.
- Llevar a cabo una revisión exhaustiva de la legislación estadística y de cualquier otra legislación relativa a los datos o las estadísticas que pueda estar integrada en el marco jurídico o en los estatutos de los principales ministerios y organismos (entre otros, de finanzas, agricultura o medio ambiente, el banco central, etc.).
- Crear un grupo directivo o de trabajo interinstitucional para supervisar la revisión.
- Solicitar una revisión independiente por un consultor o grupo de expertos.
- Presentar los hallazgos y las recomendaciones a la más alta autoridad estadística y a la autoridad política correspondiente en pos de su asesoramiento y aprobación.
- Llevar a cabo una revisión exhaustiva de la legislación estadística y de cualquier otra legislación relativa a los datos o las estadísticas que pueda estar integrada en el marco jurídico o en los estatutos de los principales ministerios y organismos (entre otros, de finanzas, agricultura o medio ambiente, el banco central, etc.).
- Examinar los marcos jurídicos y las políticas pertinentes existentes, así como los recursos y las capacidades de los ministerios u organismos clave.
- Incluir la legislación estadística nueva, actualizada o modificada como uno de los objetivos estratégicos y productos clave. Paso 4.2 | Paso 4.3
- Establecer las medidas concretas y los costos correspondientes, así como los factores de riesgo clave y las medidas de mitigación, para la actualización de la legislación estadística Paso 5.1 | Paso 5.2 | Paso 5.3
- Dar prioridad a las reformas orientadas a solventar los problemas clave, a saber:
- la falta de capacidad para hacer frente a una demanda nueva y cambiante, lo que incluye la escasez de recursos (humanos, financieros, tecnológicos);
- los mandatos y responsabilidades imprecisos sobre la recopilación de datos y la presentación de informes;
- el mandato ambiguo de la ONE en torno a la gestión y coordinación del sistema estadístico nacional y la colaboración con todo el ecosistema nacional de datos;
- la necesidad de adoptar datos abiertos , lo que incluye la autoridad y las salvaguardias sobre el acceso y uso de los datos, el aseguramiento de la calidad de los datos y la confidencialidad de la información de los encuestados (p. ej., macrodatos , macrodatos , datos financieros, datos generados por la ciudadanía , datos del sector privado y la sociedad civil, etc.);
- la necesidad de aclarar o reforzar la independencia del sistema estadístico nacional;
- la necesidad de resolver los posibles conflictos entre las legislaciones existentes relacionadas con la gestión de datos; y
- la necesidad de establecer mecanismos de comunicación más concretos con las partes interesadas, entre otros.